Eclipse Lunar Total
El primer acontecimiento astronómico de 2019 se producirá en la madrugada del 20 al 21 de enero, donde la luna nos sorprenderá con el primer eclipse total del año, coincidiendo con una superluna.
La denominación de Superluna viene dada porque es el momento de máximo acercamiento de la Tierra al satélite. La Luna alcanza su punto más cercano a la Tierra a una distancia de 357.344 kilómetros. Unas catorce horas después de la mitad del eclipse, y de una manera leve, veremos a la Luna más grande y envuelta en un manto de un tono rojizo anaranjado.
A esta primera Luna llena del año también se la conoce como Luna del lobo. Cuentan las leyendas indias que su nombre viene porque los lobos hambrientos aullaban a la Luna en las gélidas y duras noches del mes de enero.
Un eclipse lunar se da cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, dando lugar a una gran sombra que oscurece a la Luna.
Los tres cuerpos celestes deben estar en perfecta alineación y será cuando la Tierra bloquee los rayos del sol que llegan a la Luna.
Los eclipses lunares sólo ocurren en Fase de Luna Llena y se producen dos tipos de sombras: una de ellas, la denominada Umbra, que es la zona totalmente oscura y la penumbra en la cual sólo una parte de la luz se oculta.
¿Dónde podremos verlo?
España tiene espectaculares hábitats naturales en los cuales disfrutar de este espectacular momento, contemplarlo en las Islas Cíes, garantizará la magia en plena naturaleza gallega.
En América del Norte y América del Sur podrán presenciar en su totalidad el eclipse a última hora de la noche. Europa Occidental y el Noroeste de África lo harán al amanecer.
No importa el lugar del mundo en el que te encuentres, no pierdas la oportunidad de verlo, porque no será hasta el 26 de mayo de 2021 cuando volvamos a experimentar otro acontecimiento de esta magnitud.
Eclipse Total de Sol
Qué mejor manera de comenzar el verano que viendo un Eclipse Total de Sol. Será el próximo 2 de julio cuando la Luna obstaculizará por completo al Sol, y su sombra, de 200 kilómetros de ancho se plasmará sobre una zona determinada de la Tierra.
¿Dónde podremos verlo?
De manera total, Chile y Argentina serán las privilegiadas. Buenos Aires puede ser un perfecto lugar para ver el eclipse.
Si lo prefieres, puedes viajar al Observatorio La Silla en Chile y ver el maravilloso acontecimiento.
Recuerda siempre que no debes mirar directamente al sol sin la protección adecuada. El sol emite radiaciones, fundamentalmente ultravioletas muy fuertes que dañan la retina, pudiendo provocar baja visión o ceguera.
No son válidas las gafas de sol o los cristales ahumados. Las opciones más adecuadas para disfrutar de un eclipse, pero no más de 30 segundos mirándolo directamente son: las Gafas de eclipse solar, filtros de soldadura del número 14, telescopios o prismáticos.
Eclipse Parcial de Luna
Seguiremos disfrutando del verano y de las peculiaridades de la naturaleza con un Eclipse Parcial de Luna el 16 de julio.
Este tipo de eclipses suelen durar varias horas y su característica es que la luna entra de manera parcial en el cono de sombra que genera la Tierra,
¿Dónde podremos verlo?
Europa, África, Australia, América del Sur o Asia.
Las zonas más altas y alejadas del núcleo central de las ciudades nos darán mejor y mayor visibilidad.
En España, las playas de Punta Umbría, en Huelva pueden ser el lugar perfecto.
Tránsito de Mercurio
Anota el 11 de noviembre en tu agenda para no perderte el Tránsito de Mercurio. El cielo nos deleitará con el Tránsito de Mercurio y esto sucederá cuando Mercurio se mueva entre el Sol y la Tierra.
Sucede una vez cada 10 años, que no se te olvide.
¿Dónde podremos verlo?
África, América y Europa.
En España. Los más afortunados serán los canarios, que desde el Parque de El Teide tendrán el privilegio de comprobar de manera completa este increíble fenómeno astronómico.
Eclipse Solar Anular
Para finalizar 2019, más exactamente el 26 de diciembre, el año se despedirá con un Eclipse Solar Anular. Éste sucede cuando la Luna está a más distancia de la Tierra y el Sol se encuentra un poco más cerca. Al ser más pequeño el diámetro angular de la Luna que el del sol, queda visible un anillo luminoso alrededor del satélite.
Este maravilloso espectáculo de la naturaleza sucede cada dos años, no te lo pierdas.
Qué mejor manera que despedirse de 2019 mirando al cielo y desear que en el año nuevo los astros se alineen y su magia nos depare momentos iguales o mejores a los ya vividos.
¿Dónde podremos verlo?
En Asia y Oceanía podrán contemplarlo de manera parcial, pero será en Singapur donde este fenómeno se verá en su totalidad.