Comienza la Semana Santa, semana de mayor tradición del calendario. Durante estos días se conmemora la Pasión y la muerte de Cristo y las calles de la mayoría de las ciudades y pueblos de España se convierten en escenario de devoción costumbres y tradición religiosa, mezclándose con el duelo, la pasión y el fervor.
La Semana Santa comienza con el final de la Cuaresma que se inicia el Domingo de Ramos hasta el Miércoles Santo. Con el Jueves Santo se inicia el denominado Triduo pascual, que son los días más importantes de la Semana Santa, terminando el Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua.
Miles de personas aprovechan estos días festivos para vivirlos con intensidad y otros, disfrutan para conocer maravillosos lugares. Aunque no seáis creyentes, merece la pena disfrutar de las múltiples procesiones que salen por toda España.
Os recomendamos diez destinos tradicionales para que no os perdáis ningún detalle:
MURCIA
Las expresivas y barrocas tallas de Salzillo son el rico patrimonio escultórico del que podremos disfrutar durante la Semana Santa murciana.
El olor a incienso se mezcla con el aroma de las flores de los 93 pasos que un total de 15 cofradías, con sus largas filas de nazarenos muestran por las maravillosas e históricas calles de Murcia
No dejéis de ver la Procesión del Viernes Santo, donde los nazarenos de capirote morado reparten caramelos y monas de Pascua, reviviendo los tiempos en los que los cofrades repartían viandas para los más necesitados. Una procesión, sin duda, de carácter único.
Plato típico: el pastel de carne murciano es la sensación gastronómica. Una receta autóctona considerada una verdadera reliquia culinaria. Pastel de hojaldre relleno de carne, chorizo y huevo duro…una maravilla para los sentidos.
SEVILLA
Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009, reconocimiento que en Andalucía solo comparten la Semana Santa de Málaga y de Granada.
Magia, pasión, color y belleza visten la Semana Santa sevillana que se representan en las imágenes de sus pasos, en los miles de nazarenos que los acompañan y en los millones de sevillanos y visitantes que viven con fervor esta semana de pasión.
Es durante la noche del Jueves al Viernes Santo cuando se produce la Madrugá, momento culmen de la Semana Santa Sevillana. Silencio, fe, pasión y devoción se unen para crear un halo místico.
Visten las calles de Sevilla los populares pasos del Gran Poder, conocido como el Señor de Sevilla por la enorme devoción que suscita.
La Virgen de la Macarena es una de las imágenes más importantes por la gran pasión que genera. Y la Esperanza de Triana se vive con magia mientras cruza el puente que lleva su mismo nombre a su paso por el Guadalquivir.
Plato típico: los pestiños son uno de los dulces más tradicionales de Semana Santa. De forma cuadrada y con los extremos plegados, se elaboran con masa de harina frita en aceite de oliva y se rebozan con miel y en ocasiones con azúcar, haciendo las delicias de los paladares más exquisitos.
MÁLAGA
La Semana Santa malagueña es un maravilloso evento social, religioso y cultural que atrae a millones de visitantes a la capital de la Costa del Sol. Málaga vive esta semana con alegría, saetas espontáneas, bullicio y aplausos al paso de las imágenes.
Es el Jueves Santo cuando se produce uno de los momentos más emblemáticos, siendo la Procesión de los Legionarios, trasladando el Cristo de la Buena Muerte la más popular y querida. El desfile lo realizan la Legión española y la Marina, con tropas, banda de música y cornetas.
Antonio Banderas es su embajador más internacional y forma parte de ella como un malagueño más.
Plato típico: los buñuelos son un postre más que apreciado en esta época, Su origen reside en que antiguamente endulzaban los días de aquellos que decidían abstenerse de comer todo lo que deseaban. En la actualidad podemos disfrutar de variadas y deliciosas versiones.
CÁCERES
Los pasos de la Semana Santa cacereña mezclan las tradiciones castellanas, sobriedad y estilo medieval con las tradiciones andaluzas, belleza y elegancia durante nueve días.
El Miércoles Santo no os podéis perder la Procesión del Cristo Negro, una talla del Siglo XIV llevada a hombros por los costaleros, en completo silencio por la parte más antigua de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Plato típico: los amantes de las torrijas están esta semana de enhorabuena. Rebanadas de pan bañadas en leche fresca perfumada con canela y azúcar y un suave rebozado que se deshace en la boca…una delicia para pecar a cualquier hora.
ZAMORA
Austeridad, sobriedad y solemnidad son los adjetivos calificativos destacados de la Semana de Pasión Zamorana.
La tarde del Miércoles Santo es obligatorio ver el Juramento del Silencio en la Plaza de la Catedral y por la noche la procesión de las Capas Pardas.
Declarada de Interés Turístico Internacional en 1986, actualmente cuenta con 17 cofradías y un Museo de Semana Santa, abierto durante todo el año, donde podréis contemplar con detalle las esculturas que componen los pasos.
Plato típico: dos y pingada es el nombre del plato tradicional y sencillo que se sirve la mañana del Domingo de Resurrección. Dos huevos fritos acompañados de pan y jamón serrano ponen fin a una semana llena de pasión y reflexión.
TERUEL
La Semana Santa turolense significa sonidos de tambores. Calanda protagoniza el Viernes Santo más estruendoso y emotivo. En la Plaza Mayor se concentran miles de personas en sepulcral silencio ataviadas con túnicas moradas y tambores. Cuando el reloj del campanario marca las 12h y da la primera campanada se ‘rompe la hora’ con el ensordecedor estallido de los tambores sonando al unísono durante toda la mañana.
Sin duda, es el momento más estremecedor de la Semana Santa.
Plato típico: el Lunes de Pascua lo clásico es comer monas de pascua, un bollo de mantequilla con un huevo duro que se ha convertido en un postre imprescindible en estas fechas.
GRANADA
Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009, la Semana Santa granadina cuenta con 32 cofradías con más de dos mil costaleros portando 58 pasos por las estrechas y retorcidas calles, acompañados por más de cinco mil cofrades.
Procesiones tan impresionantes como la del Silencio tiene su recorrido de noche y a los pies de la iluminada Alhambra, creando una elegante postal que no dejará indiferente a nadie.
Plato típico: las habas son un plato emblemático de Granada, la cual es una de las zonas de España donde se cultiva con mayor magnitud. En la ciudad de la Alhambra podremos disfrutar de un maravilloso plato en cazuela de barro de habas frescas desgranadas y cocidas con un sofrito de cebolla y tomate, con unos huevos escalfados por encima.
ELCHE
La Semana Santa ilicitana cuenta con 34 procesiones que recorrerán todos los rincones de la ciudad y la participación de más de 6.000 personas que la harán posible. El Domingo de Ramos es el momento álgido de esta festividad, siendo declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1988 y de Interés Turístico Internacional en 1997.
Miles de palmas blancas, identidad de Elche desde el Siglo XV acompañan a la Procesión de la Borriquita. Una exhibición de sofisticados diseños trenzados que se preparan durante todo el año y que se lucen como verdaderas joyas.
Plato típico: la gastronomía de Elche se ha mantenido generación tras generación y su elaboración se realiza con productos autóctonos. Los arroces de verduras del Camp d´Elx o el de cebolla con bacalao son los favoritos en esta época.
TOLEDO
La Semana Santa toledana fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2014 y se caracteriza por la sobriedad de sus procesiones.
Cuando cae la noche y el casco histórico de la ciudad medieval se ilumina, por sus estrechas calles los hábiles cofrades pasean los antiguos y hermosos pasos, acompañados por cientos de penitentes.
Plato típico: los platos de puchero son los protagonistas de esta fecha tan señalada. El bacalao a la manchega es el plato más tradicional de la Semana Santa, un plato sabroso, sobrio y contundente que enamora a cualquiera.
SALAMANCA
La Casa de las Conchas, la Catedral, la Plaza de la Universidad, la Clerecía o el Arrabal comparten protagonismo con un total de 23 procesiones.
El Viernes Santo es la jornada con mayor espíritu religioso. Es durante esta noche cuando el silencio y la solemnidad inician la Procesión de la Soledad. El luto riguroso de los cofrades y la belleza del paso entrando en la Plaza Mayor se fusionan con la oscuridad total, únicamente iluminada por las velas de los cofrades.
Plato típico: el plato estrella salmantino es el potaje de vigilia. Este guiso, de antigua tradición religiosa representaba el no poder comer carne durante toda la semana ya que se entendía como un lujo. Un plato clásico que se ha modernizado y además de degustarlo en cuchara, también lo podemos disfrutar en pincho.