Por Raquel Sánchez – Imagen Federación de Tenis de Madrid
Alquila Plus entrevista este mes a ‘Tati’ Rascón, Presidente de la FTM y ex tenista profesional. Gracias a su actual cargo tiene la gran oportunidad de devolverle al mundo del tenis todo lo que éste le ha otorgado durante años.
Madrid se convierte en el mes de Mayo en la Capital del Tenis con la ‘Mutua Madrid Open’ y gracias a ‘Tati’ Rascón, es un lujo poder conocer mucho mejor este maravilloso deporte.
Silencio, por favor…comienza la entrevista:
1- Raquel Sánchez ¿Quién es Juan Luis ‘Tati’ Rascón Lope?
Tati Rascón: Fundamentalmente, un apasionado del tenis y de todo lo que rodea a este deporte, que está tan agradecido de todo lo que le ha dado el tenis, que siempre se sentirá en deuda con él, y que trabajando en la Federación como ahora mismo estoy, tengo la oportunidad de devolver gran parte de lo mucho que me ha dado.
2- R.S.: Comienzas tu andadura en el mundo del tenis con tan sólo siete años y por casualidad…tener que esperar a tu hermano a que terminase sus clases hizo que te pusieras en un frontón a jugar tú solo ¿es el mundo del tenis un mundo individual?
T.R.: Claramente sí, es un deporte extremadamente individual. Por mucho que tengas un gran equipo a tu lado que te pueda ayudar mucho durante tu carrera, en los momentos más importantes, en todos los campeonatos que juegas y donde más ayuda puedes necesitar en un momento determinado, te encuentras solo porque tu equipo no te puede ayudar como a ti te gustaría.
3- R.S.: ¿Tenías algún tic, alguna manía que realizaras durante los partidos? ¿Qué te daba seguridad en la pista?
T.R.: No era un jugador maniático. Las cosas que normalmente hacía, como jugar con dos raquetas, una para sacar y la otra para restar, eran porque me beneficiaban mucho a la hora de desarrollar mi patrón táctico de juego.
Quizás la única manía que podía tener y que recuerdo, era que me gustaba jugar siempre el siguiente punto con la bola que había ganado en el punto anterior.
4- R.S.: Entrenamiento físico para preparar y ejercitar el cuerpo, pero ¿de qué manera se prepara la mente antes de un partido?
Y si hay una derrota, ¿cómo se afronta ese momento duro para un deportista?
T.R.: Personalmente, necesitaba 45 minutos antes de empezar cada partido y me gustaba irme a un sitio alejado de todo para estar totalmente solo y tranquilo para poder pensar. Normalmente, corría diez minutos primero para calentar y estiraba media hora, lo que me permitía prepararme mentalmente para esa batalla y poder repasar y visualizar en mi cabeza lo que quería hacer. Fue algo que en cada partido que jugué llevé siempre a rajatabla y esto me dio muy buenos resultados.
De las cosas más duras que tiene el tenis, son las lesiones, lo duro mentalmente que es este deporte y lo solo que estás ante las derrotas. Uno nunca se acostumbra a perder, pero es fundamental que un tenista lo haga si quiere ser profesional.
El 30 del mundo pierde todas las semanas del año, pero entiende perfectamente que esto es así y que forma parte de nuestro deporte. La clave es que dentro de los muchos torneos que puedas jugar al año saques el máximo partido al número de torneos que finalmente te computan para tu ranking anual. Creo firmemente que la diferencia que hay entre un jugador de éxito y un jugador normal es cómo afrontas la derrota en tu día a día. Hay jugadores que al día siguiente después de una derrota se sienten frustrados, sin fuerza y sin querer hacer nada. Los mejores se levantan con más fuerza y entrenan con más ganas para estar mejor preparados para la siguiente batalla. Estos son los que a la larga terminan teniendo éxito.
No hay nada más importante que la actitud y la forma en la que afrontes estos problemas: dependiendo de la capacidad que tengas ante la adversidad, dependerá tu capacidad para poder seguir mejorando y evolucionando como jugador.
5- R.S.: ¿Qué ideas innovadoras pasan por tu mente para potenciar el tenis, cuando pasas de ser una celebridad en la pista, a ser presidente de la Federación de Tenis de Madrid? ¿Fue un gran cambio?
T.R.: El tenis ha sido un deporte que tecnológicamente no había avanzado mucho. Los materiales como las raquetas no han parado de evolucionar durante todos estos años, pero a nivel tecnológico el único cambio importante ha sido el ‘ojo de halcón’, donde en un principio muchos jugadores mostraron dudas sobre su efectividad y a día de hoy se ha convertido en algo tan necesario que cuando los tenistas no lo tienen y no lo pueden pedir, lo echan mucho de menos.
Estoy seguro de que en los próximos años el tenis va a seguir evolucionando mucho en el campo tecnológico, pero donde, sin duda, tiene que evolucionar es en intentar ralentizar el juego. A día de hoy, la mayoría de los puntos se juega por debajo de cinco golpes y la gente lo que quiere ver son puntos largos y partidos épicos, pero con la rapidez que se golpea a día de hoy a la pelota, esto se hace demasiado difícil.
Cuando eres jugador, para bien o para mal, todo depende de ti. Cuando trabajas en una federación, por mucho que te guste como es mi caso, tienes que pensar en muchas cosas y factores para que al final tengan el efecto y puedas conseguir el objetivo que te has marcado. Y aun así, a veces no lo consigues tal y como quieres porque dependes de demasiados factores para poder conseguirlo.
6- R.S.: ¿Cuáles son, a tu forma de parecer, las claves del éxito para ser uno de los grandes en el mundo del tenis?
T.R.: Es una pregunta demasiado complicada para algo tan difícil como es ser uno de los grandes en el mundo del tenis. El 150 del mundo en el tenis, en mi opinión, es una deportista de muchísimo nivel, pero la realidad es que a duras penas se gana la vida, cuando en cualquier otra profesión o sector ser el 150 del mundo es ser una persona de mucho prestigio y reconocimiento que gana mucho dinero.
No es fácil definir las claves del éxito en este deporte, pero lo que sí tengo claro es que para poder ser un jugador profesional de éxito necesitas ser muy disciplinado, muy trabajador, muy constante, tener una actitud y una mentalidad fortísima y, sobre todo, tener una capacidad ante la adversidad a prueba de bomba, además de poder tener un apoyo económico en tus inicios muy importante porque es un deporte demasiado caro.
7- R.S.: ¿Cómo se descubre en la FTM a un tenista con potencial? ¿Cómo ves el panorama español?
T.R.: Hay muchos jugadores con muchísimo talento en Madrid y en España y eso no es difícil detectarlo. El problema es que el filtro para poder ser profesional es demasiado selectivo y a medida que vas acercándote al profesionalismo, el embudo para llegar a la cima cada vez se hace más pequeño. El problema no es el potencial que puedas tener en tu etapa juvenil, sino la capacidad que tengas para ir salvando todos los niveles y escalones que se vayan presentando hasta la transición de júnior a profesional. El tenis es un deporte muy consolidado en España, con una estructura demasiado fuerte y siempre vamos a tener jugadores muy buenos a nivel internacional. El problema es que no volveremos a tener un Nadal y en España cuando esto pasa hace que se pierda el interés porque ya no se tienen los mismos resultados. Pero tenemos que entender que lo que ha hecho Nadal en este deporte es de otro planeta y que a los próximos que vengan, que serán muy buenos, no hay que hacerles la faena de compararlos constantemente.
8- R.S.: ¿El mundo del tenis también tiene que adaptarse a las nuevas tecnologías?
T.R.: Totalmente. Como decía antes, el tenis ha avanzado poco tecnológicamente y en los próximos años esto irá cambiando de forma radical.
9- R.S.: Del 3 al 12 de mayo se celebra la ‘Mutua Madrid Open’, donde se concentran lo mejores jugadores nacionales e internacionales del Tenis.
Es una experiencia mágica para todos los allí presentes y para los que lo disfrutan por televisión ¿Qué sensaciones tienes durante esos días?
T.R.: El Masters de Madrid se ha convertido en algo más que un torneo, es un evento espectacular donde tenemos la oportunidad de poder ver a los mejores jugadores del mundo y además en casa. Es algo que ha costado mucho y que ahora no se debería de perder nunca. Es más, debería seguir evolucionando e innovando tal y como lo está haciendo cada año para que cada vez sea mejor torneo.
Lo que pasa durante los días del torneo es algo demasiado especial y bueno para nuestro deporte, pero también lo es para España en general.
10- R.S.: El 12 de mayo de 2019 se jugará la final de la ‘Mutua Madrid Open’ en la Pista Central Manolo Santana con un aforo de 12.500 espectadores ¿Quién crees que puede protagonizarla? ¿Y quién crees que puede ser el ganador este año?
T.R.: No es nada fácil saber quién puede ser finalista con tantos buenos jugadores como hay a día de hoy en pista de tierra optando a ese galardón.
Thiem llega en un estado de forma muy bueno después de lo de Barcelona, pero siendo un torneo tan cercano a Roland Garros, Nadal, Djokovic y Federer tendrán muchas cosas que decir y muchas papeletas para estar en la final.